miércoles, 20 de junio de 2012

Fondo Mundial contra el sida reanuda una millonaria subvención

Después de una importante pausa tras los casos de corrupción en el Fondo Mundial para la lucha contra el Sida,  finalmente se inició la reanudación de nuevas subvenciones que habían sido congeladas, provocando que varios países se vean seriamente afectados.

La organización de la salud acaba de confirmar la financiación de 1670 millones de dólares que serán repartidos hasta el 2014 para el apoyo de distintas campañas de prevención para la lucha contra el sida, la malaria y la tuberculosis.

Una nueva iniciativa presupuestaria acaba de ser anunciada por el Fondo Mundial de lucha contra el sida, que ha elaborado un nuevo plan de estrategia y financiación a raíz de los escándalos por corrupción que causó el repudio general del público. La importante institución se ha comprometido a liberar fondos para la inversión en países donde los casos de enfermedades como la tuberculosis, malaria y sida demandan una ayuda urgente.
Con esta previsión se esperan mejores resultados en la lucha de este tipo de enfermedades que cada día afecta a una mayor proporción de la población. En ese sentido, el Gerente General del Fondo mundial, Gabriel Jaramillo, se ha mostrado muy entusiasmado con la respuesta que implica esta reestructuración por el buen estar de los más necesitados.
Los países que reciban la subvención del Fondo Mundial se verán altamente beneficiadas con sumas millonarias, un importante progreso que salvará muchas más vidas. En total se han previsto alrededor de 1670 millones de dólares que se distribuirán en el transcurso de los próximos dos años.

Acortamiento del pene tras una cirugía en los genitales

El especialista en urología Juan Ignacio Martínez-Salamanca asegura que durante una intervención quirúrgica para corregir una incurvación del pene, es posible que se presenten algunos estragos posteriores que conlleven a la reducción del tamaño original del miembro viril.

En diferentes partes del mundo existe una gran cantidad de casos sobre hombres que sufren de una incurvación de pene, un malestar que necesariamente debe ser corregido a través de una cirugía. Sin embargo, lo curioso de este tipo de casos se produce después de haber llevado el proceso quirúrgico de forma exitosa, causando distintos efectos secundarios que podrían perjudicar la vida sexual del paciente.

Juan Ignacio Martínez-Salamanca del Hospital Universitario Puerta de Hierro, en Madrid, es conocido por ser uno de los especialistas que se ha preocupado en este tipo de temas que afecta a un considerable grupo de caballeros. Según el médico español, es muy común que se produzca un leve acortamiento del miembro viril días después de haberse llevado a cabo una cirugía para la corrección de una incurvación de pene.
Este acortamiento puede tener varias repercusiones, en algunos casos concretos el cambio salta a la vista, reduciendo notablemente el tamaño del pene. Martínez-Salamanca afirma que ha tratado con muchos casos de hombres que se han sentido insatisfechos e infelices por los estragos que ocasiona una intervención quirúrgica en los órganos sexuales. Aunque no todos los pacientes que tratan sufren el mismo problema, el especialista en Urología aseguró que la mayoría de hombres vive preocupado por el tamaño de su pene.

Tecnología que atenta contra la salud

La evolución de la tecnología ha permitido que nos adaptemos a un ritmo de vida acelerado que descuida otros aspectos tan importantes como la salud. El trabajo, las relaciones sociales y la familia están directamente relacionados con el uso de equipos tecnológicos que traen como consecuencia la aparición de nuevas enfermedades y problemas de salud.

La tecnoestrés, la tecnoadicción o la tecnofobia, son palabras que nunca se habían escuchado en las generaciones anteriores. El fenómeno revolucionario de las comunicaciones ha provocado que nos adentremos en un mundo más práctico y obsoleto, desligando nuestras preocupaciones y suplantándolas con el uso de aparatos inteligentes.

Es así como el mundo afronta nuevos casos de enfermedad mental y física que claramente repercute en la salud de miles de pacientes. La tecnología puede convertirse en una grave adicción o una enfermedad peligrosa que absorbe toda nuestra atención y nos limita únicamente al uso automatizado.
Este tipo de entretenimiento genera un pensamiento obtuso que no se percata de la necesidad de alimentarse de forma correcta, hacer ejercicios y mantener una vida saludable. Ahora todo se resume al uso de teléfonos inteligentes, ordenadores portátiles, consolas de videojuego, televisores de pantalla plana, comunicación inalámbrica, y otros factores que han provocado esta necesidad de estar conectados a la gran red.
Para no sufrir los riesgos de la tecnología es importante asumir una actitud positiva, utilizando estas herramientas como un medio complementario para ciertas funciones, y no verlas como una parte imprescindible de la vida. No permitas que una aplicación o un dispositivo tecnológico se haga una adicción hasta el punto de no poder vivir sin estar conectado.

Perder peso con la ayuda del balón intragástrico

Te presentamos un método muy singular y alternativo para bajar de peso, con la ayuda de un balón intragástrico que se perfila como una solución muy ocurrente para dejar de lado esos kilos de más que tenemos. ¿Estás lista?

No es ninguna novedad encontrar a una gran cantidad de mujeres que se someten a diferentes tratamientos para adelgazar, ya sea desde la rutina de ejercicios, deportes y alimentos, hasta las intervenciones quirúrgicas que muchas veces hacen milagro.

En ese sentido, el uso del balón intragástrico es un excelente método capaz de conseguir resultados muy efectivos. Si estás pensando en perder entre 15 y 30 kilos de peso con una técnica saludable y progresiva, entonces no dudes en seguir las siguientes instrucciones:
La técnica del balón intragástrico puede aplicarse en jóvenes, adultos y hasta personas de la tercera edad. La implantación de este balón es sencilla, por lo que no requiere de anestesia ni nada por el estilo, bastará con insertarlo a través de la endoscopía.
El balón está fabricado a base de silicona, con un relleno de suero fisiológico que se mantiene dentro del estómago en buen estado. Al comienzo es posible que tengas una sensación de saciedad para la pérdida de peso, pero recuerda que no debes excederte de los seis meses, de lo contrario, puede ser altamente perjudicial.
Una vez que finalice el tratamiento del balón intragástrico te darás cuenta de los resultados. Pero el proceso no termina aquí, por lo que es recomendable seguir los consejos de nutricionistas y especialistas en un nuevo régimen alimenticio.

Fumadores compulsivos en la adolescencia

No es ninguna novedad ver cómo los adolecentes caminan por las calles fumando al libre albedrío. Las nuevas generaciones se han visto expuestas a una serie de cambios significativos que van más allá de la actitud y el comportamiento, ahora nos enfrentamos a una realidad que está marcada hondamente por un mayor consumo de drogas.

El ritmo acelerado de los adolescentes fumadores eleva los niveles de riesgo para una posible enfermedad, repercutiendo gravemente en el crecimiento y desarrollo del cuerpo. En el peor de los casos, podríamos estar hablando de casos de muertes debido a este tipo de enfermedades que están directamente asociadas al consumo de tabaco.

Es así como la edad media para el consumo de tabaco se inicia aproximadamente desde los 13 años, repitiendo este hábito de manera constante, lo que empeora con el paso del tiempo y aumenta las probabilidades de padecer cáncer y otras enfermedades letales.
El consumo de tabaco en la adolescencia repercute seriamente en la vida de muchos jóvenes que mantienen una actitud más agresiva y rebelde que escapa del control de sus padres. El siguiente paso serán las drogas, una vida sexual más activa, el alcoholismo y otros problemas que arrastran los fumadores impulsivos.
Para solucionar este percance es necesario crear un hábitat de confianza y formar una consciencia en el adolescente, procurando que se preocupe por su salud inclinándose por un consumo balanceado de ingredientes nutritivos ideales para su etapa en desarrollo, así como la práctica de ejercicios o deportes. El reto es enorme.

El desgaste de laborar lejos

La rutina y el ritmo ajetreado de todos los días puede convertirse en una verdadera bomba de tiempo, con mayor razón cuando estamos obligados a pasar varias horas viajando por un largo trayecto camino al trabajo o de regreso a casa. ¿Eres consciente de las desventajas que implica el trabajo a larga distancia?

Mucho cuidado con los trabajos a larga distancia, que son un peligro constante para debilitar y deteriorar nuestro cuerpo, exprimiendo al máximo todos nuestros sentidos, y repercutiendo en la falta de concentración y agilidad mental.

Los trayectos largos, el tráfico y los viajes prolongados suelen debilitar el organismo, convirtiéndose en un riesgo poco saludable que exigirá un alto costo con el paso del tiempo. Para que este ritmo de vida no influya en tu estado de ánimo, ni en tu salud mental, lo más recomendable es organizarse de manera tal que se pueda establecer una rutina alimenticia adecuada, respetando las horas para descansar, comer y restablecer energías.
El desgaste de laborar lejos puede influir de manera determinante en algunas de las funciones básicas del organismo, ya sea provocando el aumento de peso, generando un riesgo metabólico, y aumentando las dificultades en las funciones cardiorespiratorias.
Aunque a primera vista no se sienta ningún cambio circunstancial, el paso de las semanas y los meses no tarda en pasar factura, elevando el nivel de tensión y presión, creando enfermedades, desgaste, dolores de cabeza y extremo cansancio. Hacer ejercicios y habituarse a un estilo más saludable podría recompensar levemente este daño al cuerpo.

Evitar secuelas neurológicas después de un paro cardíaco

Más de la mitad de pacientes que sufren un paro cardíaco tiene altas probabilidades de tener una secuela neurológica que provoque trastornos mentales en el cerebro. Ante esta grave situación, la Sociedad Española de Cardiología (SEC) ha dado a conocer algunos consejos que podrían ayudarte a reducir los estragos que puede generar un paro cardíaco.

La idea más importante es reducir la temperatura corporal hasta los 32 grados, lo que en cierta medida podría contrarrestar aquellos daños provocados por una enfermedad cardiovascular. Esta medida es conocida como la hipotermia, una técnica que recién se está aplicando en España y otros países.

En ese sentido, el presidente de Cardiopatía Isquémica y Unidades Coronarias de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), José A. Barrabés, reveló que cerca del 80% de pacientes tienen graves secuelas originadas por la detención en los fluidos de sangre que produce un paro cardíaco, limitando la circulación hacia las neuronas y provocar la falta de oxígeno.
Los pacientes que sobrevivan a un paro cardíaco tienen un alto índice de padecer secuelas que crean un déficit neurológico ligero. Sin embargo, con el paso del tiempo es posible que esta situación se complique, dañando seriamente el cerebro hasta quedar en estado vegetativo. Un segundo paro cardíaco es casi letal para la persona.
En el remoto caso de restablecer la circulación tras un paro cardíaco, es de vital importancia que se recupere el flujo sanguíneo de manera equilibrada. El inconveniente está en la respuesta de cada organismo, ya que no todos responden de igual forma ante el regreso busco del flujo sanguíneo.

Comer para derrotar al cáncer

El reciente libro nutricional de la doctora Paula Jiménez Fonseca pone sobre el tapete un interesante método para vencer al cáncer. Se trata de aplicar una rutina balanceada y saludable que permita ahuyentar los efectos secundarios que se produce a través del tratamiento de la quimioterapia así como los malestares naturales de este tipo de enfermedades.

Es normal que los pacientes de cáncer se sumerjan en una profunda depresiónque cada día termina por consumir sus energías y deseos de vivir. Sin embargo, en esta lucha nunca es bueno bajar los brazos, asumiendo múltiples formas y estrategias para vencer el cáncer, como la propuesta que nos plante Paula Jiménez Fonseca del Hospital Central de Asturias, en su libro de recomendaciones nutricionales.

La dieta preventiva, es el libro que enfatiza en la prioridad de recibir una buena alimentación nutritiva para abordar los tratamientos del cáncer con una mejor disposición del cuerpo y del organismo, evitando así que el debilitamiento produzca otras enfermedades adicionales que podrían complicar el proceso de recuperación.
El libro está divido en dos partes, la primera dedicada al dominio de una “dieta anticáncer”, a base de ingredientes nutritivos, con minerales y todas las energías que el cuerpo necesita soportar en los primeros meses de tratamiento. La segunda parte dispone de un recetario con varios platos que se pueden preparar dependiendo de cada día,  ocasión o motivo.
Cada receta cuenta con información extra y algunos consejos para evitar los efectos colaterales del cáncer, como la receta ideal para evitar las flatulencias de las coles

El uso de protectores en los bebés

Muchos padres se vienen preguntando sobre el momento preciso para comenzar a usar las cremas de protector solar en sus bebés. Un reciente estudio acaba de confirmar el uso de protectores solares no debería aplicarse en los niños menores de seis meses debido a los efectos secundarios que este tipo de químicos puede causar en la piel del bebé.

Está claro que la exposición directa de los rayos solares termina siendo perjudicial para la piel con el paso del tiempo, sin embargo, en el caso de los menores es mejor abstenerse a ciertas limitaciones que los propios especialistas en la materia recomiendan.

Tanto pediatras como dermatólogos aconsejan tener sumo cuidado al momento deelegir una crema de protector solar en los bebés, quienes además de tener una piel muy frágil, son como esponjas que absorben hasta el menor daño.
Con la llegada del verano, es posible que muchas familias salgan a pasear a la playa en compañía de sus hijos recién nacido, una actividad que no tendría mayor peligro de no ser por el uso de químicos y cremas que algunos padres aplican en la piel de criaturas menores a los seis meses de vida.
En ese caso específico es recomendable evitar la exposición directa con los rayos ultravioletas, por lo que es preferible salir a caminar durante el atardecer, cuando la temperatura del sol ha bajado considerablemente. Tampoco estaría de más proteger al bebé con ropas ligeras, gorros y sombrillas para cubrir su cara. Después de los seis meses puede aplicar cremas y lociones convenientes para su edad.

Los peligros de las redes sociales

La moda de las redes sociales como Facebook, Twitter y Tuenti puede convertirse en un motivo más que  suficiente para llevar un estilo de vida altamente depresivo, antisocial y con  baja autoestima. No permitas que el mundo de la tecnología influya en tu vida y atente contra tu salud.

A medida que pasa el tiempo nos enfrentamos a nuevos retos y obligaciones que suelen ser una amenaza para la salud, especialmente para nuestro estado de ánimo. Es así como el uso de las redes sociales se ha convertido en una pantalla para aliviar los problemas de muchos individuos que padecen de problemas personales.

El protocolo social de no verse cara a cara permite que las “personas ocultas” en las redes sociales puedan expresar sus sentimientos y percepciones con diferentes personas, entre amigos, conocidos o desconocidos. La sustitución de la identidad, por ejemplo, se convierte en un recurso muy frecuente, donde usuarios se hacen pasar por otras personas, cambiando su nombre, dirección, y otros datos.
El problema se hace más grave cuando el uso de las redes sociales y las plataformas de mensajería instantánea se convierten en una obsesión que genera esa necesidad de dependencia. Poco a poco la vida con los amigos reales se pierde, mientras que la persona se ahoga en un hábitat solitario donde el contacto humano es una carencia frecuente.
No hay nada como salir a tomar un café en compañía de amigos reales, practicar deportes, comer, bailar y realizar todas las actividades sociales con amigos de carne y hueso. Recuerda que una vida virtual nunca será real.

La terapia cognitivo conductual para el zumbido de oídos

Cada día aumentan los casos de personas que padecen de zumbido a los oídos, un malestar que atormenta y lastima las zonas auditivas más sensibles. Para hacer frente a este tipo de complicaciones físicas, un grupo de especialistas ha propuesta la aplicación de la terapia cognitivo conductual.

Si te martiriza el sonido que producen las campanillas o percibes sonidos cuando en realidad estás en un ambiente silencioso, entonces lo más probable es que sufras del zumbido de oídos, una enfermedad que conlleva una fuerte irritación en las zonas auditivas de la oreja.

Por suerte, un grupo de científicos de la Universidad de Maastricht (Países Bajos), vienen realizando esfuerzos para dar con la terapia adecuada que refrene este tipo de dolencias que normalmente se presenta en los casos de acúfeno.
El zumbido en los oídos se caracteriza por la percepción inexistente de sonidos externos que nadie más escucha. La intensidad de estos sonidos puede ser severa o moderada dependiendo del ambiente, clima y otros factores adicionales.
En cifras concretas, estamos hablando de un 16% de personas que desarrollan acúfenos en una etapa determinada de su vida. De este porcentaje, el 6% de casos es de tipo persistente. A pesar que en la actualidad hay una gran cantidad de tratamientos, la terapia cognitivo conductual busca la habituación al sonido de manera tal que no aplique ningún resultado negativo.
El objetivo es que la persone se olvide del significado de estos sonidos, neutralizando la percepción hasta que se supere de manera correcta el problema auditivo.

El consumo de café puede alargar la vida

El café es uno de los alimentos que habitualmente son consumidos con mucha frecuencia, al igual que otros ingredientes esenciales para unadieta balanceada y nutritiva (aceite de oliva, lácteos, pescado, entre otros). Un reciente estudio científico acaba de confirmar que el consumo de café es un factor determinante contra la mortalidad total, siendo capaz de prolongar los años de vida.

Hay muchas razones para tomar una buena taza de café todos los días, pero los argumentos de un grupo de científicos que publicaron un estudio sobre el café en ‘The New England Journal of Medicine’ son más convincentes.

Ya sea en su versión normal o descafeinada, el café es un excelente recurso para protegerse contra la tasa de mortalidad que se produce en varias enfermedades comunes, excepto con el cáncer.
El estudio se ha aplicado a 400.000 sujetos por un periodo de 15 años, arrojando resultados bastante favorables. Se estima que en este tiempo tan sólo se registraron poco más de 50.000 muertes, un porcentaje muy alentador que eleva las posibilidades de prolongar la vida gracias al consumo de café.
Es evidente que el propósito es valerse de varios alimentos e ingredientes que otorguen un mayor beneficio al cuerpo, haciéndolo más resistible a las distintas enfermedades que lidiamos de manera eventual.
Aunque todavía quedan muchos aspectos que seguir analizando, se trata de un buen punto de referencia que podría convertirse en un excelente método para prolongar la vida por unos cuantos años más. A tomar café se ha dicho.

Es posible ser infértil con un semen normal

Un reciente estudio acaba de comprobar que algunos hombres puedensufrir de infertilidad a pesar de poseer semen normal. Se trata de casos muy puntuales que pertenecen a la categoría de origen desconocido, lo que equivale a un 15% de los casos habituales de infertilidad.

Un análisis publicado por especialistas del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y de la Fundación Puigvert acaban de revelar un semen con una calidad normal puede llegar a ser incapaz de fecundar al óvulo, convirtiéndose en un caso de origen desconocido que podría deberse a una serie de factores.

El trabajo ha sido publicado en la revista “Human Reproduction”, previniendo de la gran repercusión que tiene este tipo de casos inusuales, abriendo una nueva brecha que podría explicar la razón por la que algunos varones no pueden tener hijos a pesar de tener un semen de calidad normal.
En ese sentido, Sara Larriba, investigadora del grupo de Genética Molecular Humana del IDIBELL, insiste que se trata de un descubrimiento importante en el camino hacia el conocimiento para determinar las causas de infertilidad. Lo mismo sujeta Lluís Bassas, médico del servicio de Andrología de la Funació Puigvert, quien considera conveniente desarrollar un test genético adicional y profundizar en los estudios de este tipo de casos puntuales.
El propósito de este estudio es establecer una causa que explique la infertilidad en los casos aparentemente normales, identificado individuos con niveles bajos de fertilidad pese a su buena cantidad y estado de seminales.

Aspectos generales sobre el tratamiento de las esofagitis

El esófago es una de las partes que componen nuestro sistema digestivo. Queda separado del estómago por el esfínter esofágicos que impide que los alimentos que ingerimos vuelvan a él y se produzca reflujo esofágico. Por tanto la esofagitis es es una afección de este órgano, más en concreto un fallo de la válvula que lo separa del estómago permitiendo que losjugos gástricos procedentes de la digestión refluyan produciendo una hinchazón del mismo y sus consecuentes daños para el organismo. Además de esta causa, hay otras como pueden ser el embarazo o las hernias de hiato.

La esofagitis, causas, síntomas y tratamientos

Los síntomas de la esofagitis

Los principales síntomas de esta dolencia suelen ser:
  • El ardor o escozor que asciende desde el estómago a la garganta.
  • La regurgitación de los flujos gástricos, que pueden inducir al vómito.
  • Dolor o presión en la zona abdominal.
  • Dificultades en la deglución y problemas dentales.
  • Arcadas y flatulencia.
  • Disminución del apetito, con la consecuencia pérdida de peso.
  • También, en casos avanzados  se pueden producir úlceras sangrantes que hace que se pierda hierro y se pueda contraer anemia.
  • Tos de origen no pulmonar.
El reflujos esofágico y sus consecuencias

Diagnóstico de la enfermedad

La mejor forma de diagnosticarla es realizar al paciente un serie de radiografías de contraste tomadas desde distintas posturas para poder ver como fluyen los líquidos en el intestino.
Otro método diagnostico es la gastroscopia, que consiste en la introducción por la boca de un tubo flexible de luz fría que lleva incorporadas unas lentes mediante las cuales se puede ver en un monitor si existen lesiones en el esófago.
Otra manera de detectarla es con un sistema más avanzado, la impedanciometría, que permite ver cual es el paso por el esófago al estómago de alimentos sólidos, líquidos y gaseosos y ver cual de ellos es el que la provoca.

Posibles tratamientos

No deben olvidarse las medidas dietéticas y posturales: evitar los alimentos que relajan el esfínter esofágico inferior como el chocolate, las grasas, el zumo de naranja, el café y el alcohol. Abstenerse del tabaco, no llevar prendas que aumenten la presión abdominal como las fajas. Corregir el sobrepeso, el estreñimiento, elevar la cabecera de la cama 30° y no acostarse después de la ingesta.
El tratamiento farmacológico es similar al de la enfermedad péptica a la que se puede añadir los pro cinéticos tipo cisaprida, cleborida o metoclopramida. En caso de clínica y ausencia de lesiones endoscópicas se usan antiácidos y pro cinéticos. En las esofagitis grados I-II se suelen usar anti-H, en grados más avanzados omeprazol 20 mg cada 12 o 24 horas en función de la severidad de las lesiones.
El tratamiento farmacológico debe durar 8 semanas. En la esofagitis grado IV se utiliza omeprazol 20 mg/12 horas y si existe estenosis se practican dilataciones para continuar con el tratamiento anti secretor de forma permanente.
El omeoprazol contra la esofagitis
En el seguimiento de estos pacientes se individualizará la dosis mínima eficaz en cada caso para evitar la recidiva de las lesiones. Si el paciente es joven y precisa tratamiento de mantenimiento debe plantearse la cirugía antirreflujo. En el caso de esófago de Barret, el tratamiento ha de ser antisecretor con omeprazol o lansoprazol con control anual endoscópico y biopsia dado el riesgo de desarrollar neoplasia. En las biopsias se valorará el grado de displasia y, en función de ella, se aconsejará cirugía de resección. La cirugía antirreflujo tiene buenos resultados en manos expertas y actualmente se practica por laparoscopia con la consiguiente disminución de morbilidad y coste.
Os dejamos con un vídeo.

Infecciones en el paciente inmunodeprimido

La inmunodepresión es un estado físicos que sufren algunas personas debido a la carencia, escasez o descenso de su sistema inmunológico, o de defensa, frente a determinadas infecciones. Los factores desencadenantes de esta situación son muy diversos, pueden ir desde una intervención quirúrgica, como por ejemplo un trasplante de órganos, tratamientos médicos como la quimioterapia o enfermedades como el SIDA o el cáncer. Con la edad, también, el sistema inmunitario también disminuye su efectividad. Esto hace que nuestro organismo sea incapaz de hacer frente a los patógenos que las causan y necesitan de tratamientos muy rápidos y efectivos ya que el índice de mortalidad puede llegar a ser muy alto. Hoy trataremos de las infecciones más frecuentes que se pueden padecer en un estado como este y ver sus posibles tratamientos.

Las enfermedades más comunes en la inmunosupresión

Causas de los problemas de salud en los casos de inmunodepresión.

Citomegalovirus Humano
Este es uno de los microorganismos que más causa infecciones, o casos de rechazo en los trasplantes de órganos (aunque no se excluye  como infección oportunista en otras patologías) donde generalmente, las defensas bajan de forma importante. Es uno de los causantes de los herpes, suele estar latente en la sangre de la mayoría de los organismos y activarse en situaciones de bajada de defensas. Por esto es muy importante la criba serológica tanto en el donante como el receptor, ya que es muy resistente a los antivirales. Sus complicaciones más comunes son fiebre, problemas pulmonares y digestivos, encefalitis o hepatitis. Su tratamiento consiste en la combinación de cuatro específicos que son  ganciclovir, valganciclovir, cidofovir  y el foscarnet, siempre dependiendo del estado general del paciente.
Uno de los virus que afecta a los enfermos inmunosuprimidos
Virus de Epstein-Barr
Está claramente demostrado que el virus de Epstein-Barr afecta en un alto porcentaje a enfermos hematológicos que presentan inmunosupresión aumentando sustancialmente el índice de mortalidad. En pacientes afectados por leucemias, aplasias o síndromes mielodisplásicos, que necesitan ser tratados con quimioterapia este virus se propaga de forma muy rápida presentando diferentes sintomatologías que pueden ir desde fiebre, problemas de garganta y faringe, hasta los más graves como son la aparición de meningitis, encefalitis o rotura del bazo. Su tratamiento, en los casos más leves, suele basarse en reposo, paracetamol o ibuprofenos, pero en los más graves es difícil de tratar ya que los antivirales tradicionales no suelen funcionar ni tampoco los corticoides. Se está experimentando con una vacuna para que este tipo de pacientes no se vean expuestos al virus.
Las infecciones por virus
Virus H1N1
El principal problema que presenta este virus en los pacientes inmunodeprimidos es que lo desarrollan rápidamente ya que su capacidad de mutación aumenta es las condiciones indicadas y muy difícil pararlo con los medicamentos antivirales habituales, como el tamiflu,  con lo cual están más expuestos a padecer enfermedades infecciosas que en ocasiones pueden conducir a la muerte. Tampoco parecen tener gran efectividad los antibióticos ni otro tipo de tratamientos, como la amantadina. Sus síntomas aparecen al igual que en los de la gripe común, pero sus complicaciones en enfermos sin un sistema de defensas adecuados puede conducir a problemas respiratorios que comprometen la vida del paciente.
Está claro que todos los enfermos inmunodeprimidos están mucho más expuestos a enfermedades oportunistas que complican aún más su ya debilitada salud. Esperemos que la ciencia avance y sea posible encontrar solución a tan grave problema. 
Os dejamos con un vídeo sobre el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)

¿Qué es un hemograma?

Como concepto general el hemograma, también llamado Cell Blood Count, es un análisis con el que se puede medir en forma global y también porcentual los tres tipos básicos de células que están presentes en la sangre, las llamadas tres series celulares sanguíneas: serie roja o electrolítica, serie blanca o leucocitaria y serie plaquetaria. Cada serie tiene unas funciones específicas en las cuales, que de no ser de respuesta correcta, pueden comprometer la salud de nuestro organismo cuando existe alguna alteración en la cantidad o características de las célulasque la componen. Veamos cuales son la series y sus características.

La analítica donde podemos comprobar nuestro estado de salud
Esta prueba de sangre es muy sencilla de realizar, no es necesario el ayuno previo, extrayéndose unos 5 centímetros cúbicos de sangre. Es de mucha utilidad pues sirve para orientar al profesional de cara a realizar el diagnóstico de distintas enfermedades que se presumen por la exploración física y la historia clínica del paciente, y en muchas ocasiones los datos obtenidos por el hemograma brindan datos que son suficientes para confirmar o desestimar una enfermedad. Sin embargo, la mayor parte de las veces son necesarias otras pruebas para obtener mayor información previa a dar un diagnóstico.

Análisis por hemograma

La serie roja: Se compone de los llamados hematíes o glóbulos rojos (RBC) tiene como principal función hacer el transporte del oxígeno desde los pulmones hacia todas las células y tejidos del organismo. El hemograma cuantificará el número de glóbulos rojos, la hemoglobina (HGB), molécula que forma parte del glóbulo rojo, el hematocrito (mide el porcentaje de hematíes en el volumen total de la sangre,  y también los índices eritrocitarios (informa sobre el tamaño y concentración de hemoglobina de los glóbulos rojos). Estos valores son variados dependiendo de la edad y del sexo.
La serie blanca: Formada por glóbulos blancos o leucocitos (WBC), tiene como funciones importantes la defensa del organismo ante infecciones y sustancias extrañas. El hemograma mide el recuento de glóbulos blancos en forma total; y también el porcentaje de cada tipo de leucocitos, al aumentar unos disminuyen los otros. Los valores serán variables teniendo en cuenta la edad.
La serie plaquetaria: Está formada por plaquetas o trombocitos, tienen relación directa con los procesos de coagulación de la sangre. El hemograma realiza un recuento del número de plaquetas y proporciona datos sobre el tamaño de las plaquetas. Este recuento tiene variaciones según la edad.
Tipo de analitica que arroja resultados serológicos

Valores normales en muestra

WBC: 3.3-8.7 K/uL ( miles por milímetro cúbico )
RBC: 3.93-5.69 M/uL ( millones por milímetro cúbico )
HGB: 12.6-16.1 g/dL ( gramos por decilitro )
HCT: 38-47.7% ( porcentaje total de glóbulos rojos)
Plaquetas: 147-347 K/uL  ( miles por milímetro cúbico )

Consideraciones sobre la serie blanca

La serie blanca tiene una gran importancia ya que, compuesta por los glóbulos blancos, estos se mueven a lo largo de todo nuestro cuerpo en busca de infecciones de cara a eliminar los patógenos que las producen. Existen cinco tipo de estos los neutrófilos, basófilos, eosinófilos, linfocitos, monocitos que componen la llamada fórmula leucocítica. Si esta arroja niveles bajos en el hemograma estamos ante el riesgo de no poder combatir las infecciones de forma natural y encontrarnos ante el padecimiento de una neutropenia o de una anemia que requiera tratamiento médico.
Las defensas de nuestro organismo
En el caso de padecerlas deberemos tomar una serie de medidas, hasta que los doctores consigan estabilizar los niveles, como por ejemplo:
  • Mantener la manos lo más limpias posibles, sobre todo después de ir al baño, y antes de comer.
  • Evitar las vacunaciones.
  • Vigilar los estados febriles, y en caso de superar los 38º acudir al médico.
  • En el caso de cortes o heridas, lavarlas a conciencia y desinfectarlas.
Os dejamos con un vídeo.