miércoles, 20 de junio de 2012

Infecciones en el paciente inmunodeprimido

La inmunodepresión es un estado físicos que sufren algunas personas debido a la carencia, escasez o descenso de su sistema inmunológico, o de defensa, frente a determinadas infecciones. Los factores desencadenantes de esta situación son muy diversos, pueden ir desde una intervención quirúrgica, como por ejemplo un trasplante de órganos, tratamientos médicos como la quimioterapia o enfermedades como el SIDA o el cáncer. Con la edad, también, el sistema inmunitario también disminuye su efectividad. Esto hace que nuestro organismo sea incapaz de hacer frente a los patógenos que las causan y necesitan de tratamientos muy rápidos y efectivos ya que el índice de mortalidad puede llegar a ser muy alto. Hoy trataremos de las infecciones más frecuentes que se pueden padecer en un estado como este y ver sus posibles tratamientos.

Las enfermedades más comunes en la inmunosupresión

Causas de los problemas de salud en los casos de inmunodepresión.

Citomegalovirus Humano
Este es uno de los microorganismos que más causa infecciones, o casos de rechazo en los trasplantes de órganos (aunque no se excluye  como infección oportunista en otras patologías) donde generalmente, las defensas bajan de forma importante. Es uno de los causantes de los herpes, suele estar latente en la sangre de la mayoría de los organismos y activarse en situaciones de bajada de defensas. Por esto es muy importante la criba serológica tanto en el donante como el receptor, ya que es muy resistente a los antivirales. Sus complicaciones más comunes son fiebre, problemas pulmonares y digestivos, encefalitis o hepatitis. Su tratamiento consiste en la combinación de cuatro específicos que son  ganciclovir, valganciclovir, cidofovir  y el foscarnet, siempre dependiendo del estado general del paciente.
Uno de los virus que afecta a los enfermos inmunosuprimidos
Virus de Epstein-Barr
Está claramente demostrado que el virus de Epstein-Barr afecta en un alto porcentaje a enfermos hematológicos que presentan inmunosupresión aumentando sustancialmente el índice de mortalidad. En pacientes afectados por leucemias, aplasias o síndromes mielodisplásicos, que necesitan ser tratados con quimioterapia este virus se propaga de forma muy rápida presentando diferentes sintomatologías que pueden ir desde fiebre, problemas de garganta y faringe, hasta los más graves como son la aparición de meningitis, encefalitis o rotura del bazo. Su tratamiento, en los casos más leves, suele basarse en reposo, paracetamol o ibuprofenos, pero en los más graves es difícil de tratar ya que los antivirales tradicionales no suelen funcionar ni tampoco los corticoides. Se está experimentando con una vacuna para que este tipo de pacientes no se vean expuestos al virus.
Las infecciones por virus
Virus H1N1
El principal problema que presenta este virus en los pacientes inmunodeprimidos es que lo desarrollan rápidamente ya que su capacidad de mutación aumenta es las condiciones indicadas y muy difícil pararlo con los medicamentos antivirales habituales, como el tamiflu,  con lo cual están más expuestos a padecer enfermedades infecciosas que en ocasiones pueden conducir a la muerte. Tampoco parecen tener gran efectividad los antibióticos ni otro tipo de tratamientos, como la amantadina. Sus síntomas aparecen al igual que en los de la gripe común, pero sus complicaciones en enfermos sin un sistema de defensas adecuados puede conducir a problemas respiratorios que comprometen la vida del paciente.
Está claro que todos los enfermos inmunodeprimidos están mucho más expuestos a enfermedades oportunistas que complican aún más su ya debilitada salud. Esperemos que la ciencia avance y sea posible encontrar solución a tan grave problema. 
Os dejamos con un vídeo sobre el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)

¿Qué es un hemograma?

Como concepto general el hemograma, también llamado Cell Blood Count, es un análisis con el que se puede medir en forma global y también porcentual los tres tipos básicos de células que están presentes en la sangre, las llamadas tres series celulares sanguíneas: serie roja o electrolítica, serie blanca o leucocitaria y serie plaquetaria. Cada serie tiene unas funciones específicas en las cuales, que de no ser de respuesta correcta, pueden comprometer la salud de nuestro organismo cuando existe alguna alteración en la cantidad o características de las célulasque la componen. Veamos cuales son la series y sus características.

La analítica donde podemos comprobar nuestro estado de salud
Esta prueba de sangre es muy sencilla de realizar, no es necesario el ayuno previo, extrayéndose unos 5 centímetros cúbicos de sangre. Es de mucha utilidad pues sirve para orientar al profesional de cara a realizar el diagnóstico de distintas enfermedades que se presumen por la exploración física y la historia clínica del paciente, y en muchas ocasiones los datos obtenidos por el hemograma brindan datos que son suficientes para confirmar o desestimar una enfermedad. Sin embargo, la mayor parte de las veces son necesarias otras pruebas para obtener mayor información previa a dar un diagnóstico.

Análisis por hemograma

La serie roja: Se compone de los llamados hematíes o glóbulos rojos (RBC) tiene como principal función hacer el transporte del oxígeno desde los pulmones hacia todas las células y tejidos del organismo. El hemograma cuantificará el número de glóbulos rojos, la hemoglobina (HGB), molécula que forma parte del glóbulo rojo, el hematocrito (mide el porcentaje de hematíes en el volumen total de la sangre,  y también los índices eritrocitarios (informa sobre el tamaño y concentración de hemoglobina de los glóbulos rojos). Estos valores son variados dependiendo de la edad y del sexo.
La serie blanca: Formada por glóbulos blancos o leucocitos (WBC), tiene como funciones importantes la defensa del organismo ante infecciones y sustancias extrañas. El hemograma mide el recuento de glóbulos blancos en forma total; y también el porcentaje de cada tipo de leucocitos, al aumentar unos disminuyen los otros. Los valores serán variables teniendo en cuenta la edad.
La serie plaquetaria: Está formada por plaquetas o trombocitos, tienen relación directa con los procesos de coagulación de la sangre. El hemograma realiza un recuento del número de plaquetas y proporciona datos sobre el tamaño de las plaquetas. Este recuento tiene variaciones según la edad.
Tipo de analitica que arroja resultados serológicos

Valores normales en muestra

WBC: 3.3-8.7 K/uL ( miles por milímetro cúbico )
RBC: 3.93-5.69 M/uL ( millones por milímetro cúbico )
HGB: 12.6-16.1 g/dL ( gramos por decilitro )
HCT: 38-47.7% ( porcentaje total de glóbulos rojos)
Plaquetas: 147-347 K/uL  ( miles por milímetro cúbico )

Consideraciones sobre la serie blanca

La serie blanca tiene una gran importancia ya que, compuesta por los glóbulos blancos, estos se mueven a lo largo de todo nuestro cuerpo en busca de infecciones de cara a eliminar los patógenos que las producen. Existen cinco tipo de estos los neutrófilos, basófilos, eosinófilos, linfocitos, monocitos que componen la llamada fórmula leucocítica. Si esta arroja niveles bajos en el hemograma estamos ante el riesgo de no poder combatir las infecciones de forma natural y encontrarnos ante el padecimiento de una neutropenia o de una anemia que requiera tratamiento médico.
Las defensas de nuestro organismo
En el caso de padecerlas deberemos tomar una serie de medidas, hasta que los doctores consigan estabilizar los niveles, como por ejemplo:
  • Mantener la manos lo más limpias posibles, sobre todo después de ir al baño, y antes de comer.
  • Evitar las vacunaciones.
  • Vigilar los estados febriles, y en caso de superar los 38º acudir al médico.
  • En el caso de cortes o heridas, lavarlas a conciencia y desinfectarlas.
Os dejamos con un vídeo.

Pasar más de 60 horas al año sentados en el coche origina problemas cardiovasculares

Un reciente estudio acaba de revelar que las personas pasan más de 60 horas anuales sentados en un coche, un problema que podría poner en riesgo la complicación de diferentes casos de enfermedades cardiovasculares.

Es común que a diario pasemos buen tiempo en el coche o transporte público, con mayor razón cuando necesitamos trasladarnos para trabajar y subsistir en tiempos de crisis. Sin embargo, te sorprendería saber la conclusión a la que han llegado Christine Hoenher y su equipo de especialistas, quienes publicaron en la última edición de ‘American Journal of Preventive Medicine’ un informe que señala la cantidad de horas en el coche que solemos pasar al año.
En total estamos hablando de más de 60 horas al año sentados en los asientos traseros o delanteros de un vehículo. El problema empeora cuando descubrimos que este tipo de posiciones estáticas conllevaría a provocar diferentes complicaciones en nuestro organismo, elevando el riesgo de sufrir una posible enfermedad cardiovascular.
Los especialistas han recomendado cambiar el ritmo de vida y alternar por otros métodos más convenientes como el transporte en bicicleta. También se recomienda aumentar la cantidad de tiempo que dedicamos al día para caminar o trotar, contrarrestando las complicaciones que pueda conllevar el hecho de estar sentado tanto tiempo en un vehículo.
Aunque los resultados de andar en coche no salten a la vista, con el paso del tiempo se pueden crear algunos malestares ocasionados por la posición que contrae el estómago e impide una mejor articulación de los músculos del cuerpo.

Salud dental

Entendemos por salud dental todos aquello relacionado con el funcionamiento correcto y la buena salud de la boca, haciendo hincapié en dientes, muelas, lengua y encías. Un aspecto muy importante a tener en cuenta es que la digestión comienza por la boca con lo cual en una fuente básica para la buena salud de todo el organismo. Además de cara a nuestra presencia física no hay nada más horrible que tener una boca en mal estado o un aliento desagradable, por eso es muy importante cuidarla como cuidamos cualquier parte de nuestro cuerpo, y por tanto debemos hacerlo de forma habitual, siguiendo los consejos de un especialista, y sobre todo infundir en los más pequeños su gran importancia.

La boca bien cuidada principal fuente de salud

Como ya hemos comentado, la sensibilidad en dientes y encías, las caries y demás infecciones que se generan en la boca nos impiden a las personas poder comer, masticar o beber con normalidad, lo que afecta directamente sobre el suministro calórico y de nutrientes al cuerpo humano, con lo cual podemos tener problemas graves como consecuencia de ello..

Problemas más frecuentes

Las caries, por ejemplo, son las infecciones más comunes dentro de las enfermedades que se generan en la boca. La formación de las mismas es molesta y se produce debido a la falta de higiene y a la ingesta de productos demasiado ácidos que provocan la destrucción de los dientes.
Los problemas periodontales, que son los que se desarrollan en las encías, como por ejemplo la gingivitis, son el resultado de la inflamación de las mismas debido a la mala higiene buco dental por tanto a la proliferación de patógenos en la boca. Su peor consecuencia es la caída de las piezas dentales.
Las caries uno de los problemas más frecuentes
Otro gran inconveniente es la erosión dental, que se produce por la destrucción de los tejidos que forman los dientes. Este problema genera hipersensibilidad en la ingesta de comidas o bebidas en temperaturas extremas (ya sean frías o calientes). Cepillarse los dientes regularmente con pastas con un alto nivel de flúor puede colaborar a erradicar la erosión dental.
Otro problemas, asociado a la edad, es el desgaste de los dientes por fricción, debido a la edad o a la pérdida de piezas que fuerzan un roce anormal entre los superiores y los inferiores y los deteriora sin remedio. Para solucionar este problema debemos acudir a un odontólogo que junto con la ayuda de un protésico dental podrán colocar las piezas correctamente.

Causas más conocidas de los problemas buco dentales

El azúcar es uno de los principales causantes de problemas bucales en su ingesta sin control. Los niños son los que más sufren el problema de las caries debido al consumo indiscriminado de caramelos, chocolates y productos que tienen una carga dulce muy alta.
La falta de higiene dental adecuada, con cepillado tres veces al día de los dientes, y de la lengua, y el no usar hilo dental, es uno de los factores que más influyen en tener una mala salud dental.
Algunos tratamientos médicos continuados, como por ejemplo el uso de determinados antibióticos, también pueden ser factores de riesgo.
El uso del hilo dental nos ayuda con la salud de nuestra bocaRecordad que es conveniente hacer una visita frecuente a un odontólogo de confianza para evitar cualquier tipo de dolencia que pueda generarse dentro de la boca, y que pueden repercutir negativamente sobre el resto del cuerpo humano. Ya sabemos que a muchas personas les da pánico acudir al dentista, pero os aseguramos que hoy en día, con el uso de nuevas técnicas y conocimientos más avanzados, no debemos poner en riesgo nuestra salud por un miedo injustificado.
Os dejamos con un muy interesante y explicativo vídeo.

Quistes simples del hígado

Los quistes simples del hígado son formaciones quísticas intrahepáticas micro o macroscópicas, de origen congénito o no, que contiene líquido seroso y no se comunican con la vía biliar intrahepática o extrahepática. Se los ha denominado también quistes hepáticos benignos, quiste uniloculares, quistes solitarios del hígado, quistes no parasitarios o quiste hepáticos congénitos. Si bien los quistes simples han sido considerados por largo tiempo una rara enfermedad, con el advenimiento de la ecografía y la tomografía su hallazgo es más frecuente en la actualidad, su incidencia en algunas autopsias de adultos es del 1 al 5%. Los quistes simples asintomáticos son más frecuentes en las mujeres, pero los sintomáticos o complicados son aún mucho más frecuentes en mujeres con una relación 9/1 mujeres/hombres.

Foto de un hígado con quistes simples
Los quistes simples se localizan más fácilmente en el lóbulo derecho, suelen hacerse sintomáticos con más frecuencia en personas de 40 a 50 años, casi el 60% de los quistes voluminosos se observan en pacientes mayores a 50 años de edad.

Sintomatología

La mayor parte de la veces la persona que los padece no presenta síntoma alguno, aunque cuando estos alcanzan un tamaño de más de cuatro centímetros pueden aparecer malestares que pueden ser confundidos con otras patologías como por ejemplo molestias abdominales, falta de apetito o arcadas. Como estos pueden ser de diversa etiología es muy importante acudir al especialista para que nos haga la pruebas necesarias de cara a conocer su origen. Raramente, y si ya se hacen muy grandes, pueden aparecer síntomas como infecciones, hemorragias internas o rupturas de los quistes con excreción del líquido que contienen.
Ante la aparición de síntomas ya preocupantes, y cuando una ecografía revele la presencia de los mismos, pero no se pueda saber con certeza su peligrosidad, los doctores procederán a realizar un diagnóstico diferencial para ir eliminando diferentes patologías.
Quistes hepáticos simples vistos en ecografía

Diagnóstico

Lo primero que harán es ver el tipo de lesión que se ve en la ecografía, la resonancia magnética, o el tac que nos hayan practicado, para ir descartando enfermedades como pueden ser:
Quiste Hidatídico: Es fácil de verificar si se ven grupos de quistes y se detecta la presencia de parásitos.
Abcesos: Cursa con dolor con dolor y fiebre y un aumento de proteínas, con lo cual es fácil descartarlo con un analítica como el hemograma.
Poliquistosis: Se detecta ya que va asociada a problemas renales.
Tumores Benignos: Se detectan por la apreciación de engrosamiento y se da en muy pocas ocasiones, se conoce como cistoadenoma.
Tumores Malignos: Tanto el cistocarcinoma como el necrósado son de intervención quirúrgica urgente, el primero suele se provocado por la denigración de uno benigno y el segundo por metástasis procedentes de otros órganos.
Foto donde se aprecian las diferencias entre un hígado norma y uno con quistes

Tratamiento

Por regla general los quistes hepáticos simples no requieren de un tratamiento específico, pero si de un seguimiento continuado para ver como evolucionan. Si en un máximo de tres años no han cambiado su forma o tamaño se procede al alta del paciente.
Cuando presenta complicaciones la mejor opción es la cirugía, que puede ir desde un punción en casos de mucha gravedad, aunque luego se sepa que con seguridad reaparecerán, para evitar males mayores, a cirugías convencionales o menos invasivas como las laparoscópicas.
 Os dejamos con un vídeo.

Hematospermia

La enfermedad conocida como hematospermia, también llamada hemospermia, consiste en la presencia de sangre en el semendespués de la eyaculación. Se debe aclarar que no tiene porque ser detectable, sino que por el contrario se suele ver solo a través del microscopio o mediante estudios, sin descartar que puede llegar a ser visible en el fluido de la eyaculación a simple vista. La hematospermia se puede desarrollar debido a una infección, a un traumatismo, una inflamación o por obstrucción. También puede ser señal de otra enfermedad dentro de cualquier parte del aparato reproductor masculino, como puede ser la uretra, testículos, epidídimo y o bien de las vesículas seminales o de la próstata.

Presencia de sangre en el semen
Hay casos en los cuales se presenta sangre de forma espontanea y así también puede desaparecer, pero es recomendable que se consulte un médico lo antes posible en caso de notar que persiste la presencia de sangre. Así también son recomendables los chequeos que incluyan un examen para ver si existe hematospermia ya que como mencionamos anteriormente puede no ser visible y sin embargo haber presencia de sangre en el semen

Principales Síntomas

Dentro de los síntomas más habituales podemos encontrar:
  • Dolor mientras se orina
  • La presencia de sangre también en la orina
  • Eyaculación con dolor
  • Dolor al defecar
  • Sensibilidad extrema y dolor en la zona externa del escroto
  • Dolor en la zona de la ingle y/o espalda
  • Problemas de próstata
  • Y en ocasiones también se presenta fiebre y escalofríos como posible síntoma de la enfermedad
Ante la aparición de cualquiera de estos síntomas es muy aconsejable consultar un medico y realizarnos una serie de pruebas un chequeo, ya que algunos de estos problemas pueden no ser nada grave o estar asociados a otra enfermedad.
La hematospermia debe ser tratada por un especialista

Posibles causa y tratamientos

El tratamiento de este padecimiento, por lógica, va a estar intrínsecamente vinculado a la causa que lo produce, ya que no es lo mismo padecerla por una inflamación o una infección, que por alguna enfermedad relacionada con la vesícula, la aparición de quistes o la elevada tensión arterial, o el padecimiento de algunaenfermedad de transmisión sexual.
Es muy importante, de cara a su diagnóstico, verificar como el paciente ha detectado sangre después de la eyaculación, ya que esta puede provenir de su pareja si esta está en período de menstruación o pudiera tener alguna lesión interna. Para esto debe recogerse una muestra y que el especialista la mande a analizar. También es importante conocer si ha habido cirugías previas o biopsias de la próstata, ya que estas pueden provocarla temporalmente.
Se suele diagnosticar mediante ecografías de la próstata o con la utilización de resonancias magnéticas en las partes del cuerpo que puedan provocarla, además de con estrictos controles de la tensión arterial.
La hematospermia tiene tratamientoAunque es una enfermedad que ante su aparición suele preocupar enormemente al que la padece, hay que hacer hincapié en que la mayoría de los casos remiten espontáneamente, sobre todo en varones menores de cuarenta años que no tengan antecedentes de tumores, ni malformaciones genitales o problemas sanguíneos.
Generalmente remite con la utilización de medicamentos antiinflamatorios, hipotensores o antibióticos, aunque a veces si aparecen quistes u otras patologías relacionadas con el aparato urinario masculino es necesaria la cirugía.
Os dejamos con un interesante vídeo.

martes, 22 de mayo de 2012

Organización Mundial de la Salud


Este organismo internacional, conocido generalmente como OMS fue creado en Ginebra en 1948, pertenece al la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y comenzó su andadura  inicialmente gracias a la actuación Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) que fue el organismo encargado de elaborar sus primeros estatutos. La OMS es la institución encargada, a nivel mundial, de promover iniciativas de prevención relativas a la salud, intervenir en el caso de epidemias y dictar las normas de ayuda para ayuda a los países menos avanzados. En el año 2009 recibió el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional teniendo en cuenta, entre otros factores, su intensa labor de control para paliar la famosa epidemia de gripe A.

La salud un problema internacional

Como está estructurada

Cuenta con ciento noventa y cuatro países miembros en activo que organizan sus actuaciones a través de la Asamblea Mundial de la Salud, que se reúne normalmente en el mes de mayo de cada año y se encarga de elegir a los treinta y cuatro miembros, expertos en temas de salud, que durante tres años compondrán el Consejo Ejecutivo, que será el encargado de  valorar y hacer efectivas las decisiones sanitarias o de carácter humanitario más necesarias, y urgentes,  y de controlar las finanzas y los presupuestos asignadas a las mismas. Además existen países miembros con derecho a asistir a las reuniones pero no a votar y son conocidos como miembros observadores.
Siguiendo en el escalafón la Organización Mundial de la Salud cuenta con seis oficinas regionales, que abarcan a todos los países miembros, y compuestas por todos y cada unos de los jefes de los servicios de salud de cada país que las integran.Cada oficina se encarga de valorar las actuaciones que el citado organismo está realizando en sus países de competencia, supervisarlas y modificar las pautas a seguir según se van produciendo avances o retrocesos.
Por último encontramos en su estructura a cerca de cinco mil personas repartidas por todo el mundo que son los que realizan el trabajo de campo, y van desde personal sanitario, expertos en otras materias y voluntarios.
La Asamblea de la OMS, parte de su estructura

Principales Actividades de la OMS

  • Clasificar las enfermedades a nivel internacional de forma armonizada.
  • Mantener actualizada la lista de medicamentos básicos de los cuales todos los países deben tener reservas o conseguir para toda su población en caso de epidemias u brotes graves de enfermedades.
  • Estar preparada para tomar las medidas en cuestión de viajes o de migraciones para evitar la propagación de epidemias.
  • Controlar la donación de órganos o de sangre, tanto a niveles nacionales como internacionales.
  • Intentar erradicar enfermedades gracias a la potenciación de las vacunaciones.
  • Asistencia humanitaria a los países subdesarrollados tanto en cuestiones sanitarias e higiénicas, como envío de medicamentos o en potabilización de aguas. Esto generalmente lo hace a través de reputadas instituciones comoUNICEF, que ayuda a estos países que generalmente no saben gestionar esta asistencia.
  • Continuar con su Programa sobre el Sida (HIV/AIDS Programme), de cara a potenciar la investigación del virus del VIH, nuevos descubrimientos y sus tratamientos.
  • Realización de programas contra la obesidad, el tabaquismo, el abuso de medicamentos u otros que puedan perjudicar la salud a nivel internacional.
Actuaciones de la Oms, el control de epidemias
Por otra partes, la OMS ha recibido críticas muy negativas por determinados grupos que apuntan que este organismo no cumplió con sus funciones asistenciales al no actuar en ayuda de las víctimas de la radiación tanto en la catástrofe nuclear de Fukushima como en la de Chernóbil, en función al tratado suscrito con la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) en 1959, y en base al mismo la OMS se ha pronunciado con las siguientes palabras  “cuando hay un accidente nuclear, nosotros no nos ocupamos de las víctimas, es la agencia nuclear la única competente”.
Os dejamos con un vídeo: